4. Tendencias actuales de la Ingeniería de Electrónica
La electrónica se encuentra presente en todos los dispositivos, mecanismos y sistemas que contribuyen en la búsqueda del mejoramiento del bienestar social, cultural y económico de la sociedad en general. Por ejemplo: en el caso de la salud, la electromedicina y la telemedicina, donde su estructura se fundamenta en la electrónica, han representado un gran incremento en el mejoramiento de la calidad y cubrimiento de este servicio; los diversos instrumentos electrónicos que se emplean en la captación, medición, procesamiento, manejo, almacenamiento, análisis, reproducción y transmisión de la información, han permitido los grandes avances que se han obtenido en la educación e investigación; la tranquilidad y protección del ser humano, se han visto incrementados a través de la aplicación de la domótica y de los sistemas y redes de seguridad existentes en todos los aspectos, apoyados más recientemente por los sistemas globales de posicionamiento, en cuya estructura de todos ellos se encuentra inherente la electrónica; la electrónica ha sido un factor determinante en el desarrollo de todas las actividades productivas de la comunidad mundial, haciendo que estas se realicen de manera más eficiente, a través del fortalecimiento y optimización en el control y automatización en todos los procesos de estas actividades; la globalización y la interactividad de la sociedad no han sido ajenas a la influencia de la electrónica, ya que esta a contribuido en la universalidad de los sistemas de telecomunicaciones móviles, en el auge de las comunicaciones satelitales, en la implementación y funcionamiento de las constelaciones satelitales, en el vertiginoso adelanto de la informática y de los sistemas de información y telecomunicaciones, convirtiéndola en una sociedad de la información y del conocimiento. Así mismo los servicios y entretenimientos que se utilizan en la actualidad, se encuentran en estructuras soportadas por la electrónica. La electrónica ha sido y seguirá siendo un agente preponderante en casi todos las actividades, comportamiento y desarrollo de la sociedad.
Es por lo anterior que la Ingeniería Electrónica se ha convertido en un factor de vanguardia en el que hacer de la sociedad contemporánea y en su desarrollo y proyección. La microelectrónica, la opto-electrónica, la robótica, la digitalización, la cibernética, la telemática, la conmutación, la telefonía móvil celular, la inteligencia artificial, la ergonomía, la bio-ingeniería, la internet, las wi-fi´s, las wi- max´s, las bluetooth´s, en general todas las wíreless, por mencionar algunos de los sistemas y tecnologías de punta de la electrónica, se encuentran actualmente en pleno apogeo de su aplicabilidad. La nanoelectrónica es uno de los retos ya fundamentado de la Ingeniería Electrónica, que permitirá incrementar aún más la compactación de los dispositivos electrónicos aumentando su rendimiento y confiabilidad, y reduciendo sustancialmente su volumen, peso, consumo y costos. La futura implementación y aplicabilidad de la inteligencia emocional, en los autómatas, requiere de un gran esfuerzo investigativo por parte de la Ingeniería Electrónica. La convergencia en las redes, servicios y aplicaciones tienen su futuro cimentado en las plataformas y medios de accesibilidad, movilidad e interactividad que en tal sentido conciba, diseñe e implante la Ingeniería Electrónica.
La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), considera que: (1)
“El desarrollo de la educación en Ingeniería Eléctrica y Electrónica no puede llevarse a cabo de forma independiente del desarrollo económico en los campos de la economía que le corresponden. Aunque la formación básica de un ingeniero sí es independiente del grado de desarrollo del país, cuando se trata de la formación profesional aplicada (o específica) es indispensable tener presente las tendencias y expectativas de desarrollo en el área y seguir de cerca el proceso de modernización y de inserción internacional del país”.
“Teniendo en cuenta las tendencias de desarrollo de los campos de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Ver Jaramillo y Olarte, 1995) se pueden definir áreas en las cuales es importante que haya un mayor trabajo en las universidades tanto en la docencia, como en la investigación y extensión”.
“En general estas tendencias no introducen cambios en el Plan de Estudios de las Carreras en sus áreas básica y básica profesional, sino en el área profesional específica que puede manejarse de una forma muy ágil y muy práctica si se tienen esquemas flexibles de profundización y/o especialización”.
“Ahora, el desarrollo de los conocimientos en las Ingenierías Eléctrica y Electrónica sigue el esquema de desarrollo económico e industrial del país. Si no podemos lograr una definición más clara de objetivos y un mayor protagonismo del país en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y científicas, nunca podremos hablar válidamente de una modernización de la ingeniería en esos campos de acción”.
“El ingeniero es un profesional que sintetiza toda una serie de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para la solución de los problemas de la sociedad en un campo de acción específico. El ingeniero es el puente entre las necesidades y las soluciones. La parte más importante de su formación es el desarrollo de la capacidad para crear, manejar y aplicar modelos físico- matemáticos de la realidad”.
Lo anterior implica que la Ingeniería Electrónica, sin perder el horizonte que le imponen los nuevos retos de la ciencia y de la tecnología, no puede aislarse del contexto de la problemática y de las conveniencias del país. De esta manera la tendencia de la Ingeniería Electrónica debe también comprometerse en la contribución de la solución de las necesidades del pueblo colombiano, disponiendo de las posibilidades y recursos con que cuenta el país, lo que implica su proyección social.
( ) Acofi-Icfes. “ Actualización y Modernización Curricular en Ingeniería Eléctrica y Electrónica”, 9 marzo de 1996.
La flexibilización y la transversalización deben ser la caracterización de la implementación de estas tendencias en el Plan de Estudio de la Ingeniería Electrónica, para lo cual debe disponer para ello de asignaturas electivas técnicas en el área de Ingeniería Especifica y de planes de extensión y especialización.
La Ingeniería Electrónica debe también comprometerse en la formación de profesionales emprendedores con sólidos conocimientos gerenciales que le permitan enfrentarse con éxito al mundo empresarial del área de la electrónica. El componente humano es también un imperativo ineludible en la formación del Ingeniero Electrónico, lo cual le debe permitir coadyuvar en la conformación de una sociedad más justa y solidaria.
Podemos aseverar que en la actualidad no hay sector socio-económico en que la electrónica no pueda estar presente (la industria minera y extractiva y explorativa de los recursos naturales; la industria manufacturera; la industria agropecuaria; los servicios de salud, educación, seguridad y protección, entretenimiento, telecomunicaciones, …; la investigación y el manejo e interpretación de la información; etc. La tendencia de la globalización hace que se puedan abarcar los dos campos de ejercicio fundamentales de la electrónica: la construcción de tecnología en ámbitos específicos y la oferta de servicios. Lo que conlleva a una apertura comercial y de movilidad de capitales y las inversiones en empresas de electrónica alrededor del mundo.
Es por todo lo anterior que el programa de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, esta orientado hacia las tecnologías de punta, fundamentando sus procesos de formación profesional en la investigación; en la flexibilización curricular con rigurosidad académica; en el fortalecimiento al análisis, a la creatividad, a la participación y a la critica; en la creación de una visión empresarial; en la proyección social y en el aspecto humano del estudiante.
7. Perfil ocupacional del Egresado
Como consecuencia del espectro tan extenso en el cual la electrónica tiene ingerencia, el perfil ocupacional del Ingeniero Electrónico es de una amplia perspectiva e importancia en casi todas las actividades de la comunidad mundial.
A continuación y a manera de referencia, se relacionan algunos de los aspectos ocupacionales más significativos en los cuales el Ingeniero Electrónico, del programa de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, esta en capacidad de desempeñar en su vida profesional:
Ingeniero Investigador
En las fases de los proyectos de investigación científica y en la realización de su ejecución práctica, aplicando los parámetros de impacto social y ambiental convenientes para ejecutar los mismo.
Ingeniero de Telecomunicaciones
En proyectos específicos o integrados en el campo de redes: donde puede desarrollar altos niveles de conocimiento teórico y práctico del mundo de las redes y telecomunicaciones, para que se puedan llevar a cabo procesos de administración, soporte, diseño, asesoría y consultas en el área
Ingeniero de Control
En proyectos de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación de sistema de control y automatización, utilizando métodos, técnicas y herramientas especializadas. Con las competencias suficientes en diseño implantación y administración de sistemas de automatización industrial.
Ingeniero de diseño de dispositivos electrónicos
En proyectos de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación de sistemas relacionados con la aviónica, la imagen, el sonido y la televisión, la instrumentación biomédica y en general el procesamiento de señales para las cuales se requiera el uso intensivo de la electrónica.
Ingeniero Asesor / Consultor
En empresas que requieran la implantación o reestructuración de procesos, sistemas, redes o equipos para la provisión de productos y servicios de comunicaciones, de automatización industrial, de aviónica, de imagen, de sonido, de televisión y de instrumentación biomédica
Ingeniero Gestor Empresarial
Profesional competente para proponer y crear sistemas empresariales relacionados con la tecnología electrónica; para enfrentar y proponer cambios en instituciones públicas o privadas; para participar en la toma de decisiones administrativas, argumentar, discernir, analizar y participar activamente en el desarrollo de soluciones en el sector productivo de la sociedad.
8. Perfil profesional de formación
Tomando lo reseñado por ACOFI – ICFES, en su documento referenciado en el pie de página (1), se puede concebir al Ingeniero Electrónico como un profesional con amplios conocimientos científicos y tecnológicos, que le permite afrontar y dar soluciones a los problemas de la sociedad en el área de la electrónica. Su formación se caracteriza en la fundamentación de saberes y destrezas para poder definir modelos físicos-matemáticos que permitan el análisis, diseño, implementación, mantenimiento y desarrollo de dispositivos, equipos y sistemas electrónicos.
Debido a la complejidad y a la diversidad de los tópicos que contemplan las tendencias actuales de la Ingeniería Electrónica y a la velocidad con que estos cambian, la formación de los profesionales en esta disciplina debe apoyarse en programas de extensión y especialización.
El programa de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá, en esencia busca la formación de profesionales con: “una sólida fundamentación científica, tecnológica e investigativa en el área de la electrónica, que le permita contribuir al progreso del país, al bienestar de la comunidad y a su propia realización personal” (1). A continuación se relacionan algunos de los aspectos que completa el perfil profesional que el Ingeniero Electrónico Bonaventuriano obtiene en su formación:
• Ingeniero con alto sentido humanístico y una amplia visión sistémica, capaz de conformar y dirigir equipos multidisciplinarios para el análisis y diseño de soluciones a los problemas organizacionales, con buen conocimiento del idioma inglés, consciente del impacto ambiental de los proyectos ingenieriles, con proyección al mejoramiento y beneficio de la sociedad en general.
• Ingeniero con capacidad de generar proyectos de investigación con el fin de desarrollar conocimiento en la aplicación de sistemas electrónicos de telecomunicaciones, control, automatización, procesamiento de señales, diseño electrónico y sistemas digitales.
• Ingeniero con conocimientos suficientes para el fomento de desarrollo empresarial que le permitan analizar y comprender el funcionamiento efectivo de la estructura organizacional desde su planificación, gerencia, comercialización y mercadeo de bienes y servicios.
• Ingeniero con sólidos conocimientos que le permiten diseñar nuevas soluciones electrónicas de manera que pueda liderar proyectos y generar desarrollos para la creación o adaptación de nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento.
• Ingeniero con una alta formación intelectual, cultural, emocional y ética, con una gran capacidad de innovación y de liderazgo.
lunes, 9 de abril de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Gracias por el aporte, excelente información.
Publicar un comentario