REFLEXIONES GENERALES DEL ESTUDIO DEL ARTE PARA EL CURRICULO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
(Julio 2013)
Elaboro:
Jaime Ramírez Artunduaga
Introducción
Este
ensayo tiene como propósito fundamental, relacionar algunos aspectos que
podrían servir de reflexión para definir la temática actual del programa de
Ingeniería Electrónica en las universidades colombianas. De ninguna forma se
pretende profundizar sobre el asunto aquí expuesto, simplemente se relacionan ciertas
apreciaciones que sobre el tema han sido tratadas por algunas Instituciones
relacionadas con la academia, a manera de un intento de aporte para el análisis
de la actualización del mencionado programa, ahora aún más por la inclusión de
un muevo factor por parte del CNA
(Consejo Nacional de Acreditación), en los procesos de acreditación de los
diversos programas que ofrece las universidades colombianas, que tiene que ver
con la Internalización de los currículos.
Estudio del Contexto
A
continuación se indican algunos aspectos y reflexiones que diferentes
instituciones relacionadas con la temática aquí tratada, han expuesto en sus
diferentes estudios que han realizado al respecto:
1. Colciencias contextualiza en el “Plan Estratégico
Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI)”: 2005-2015, los
siguientes aspectos puntuales (1):
1.1 “Los retos que debe proponerse la
academia universitaria colombiana para poder afrontar las tendencias del
desarrollo y oportunidades que presentan las tecnologías de ETI, a nivel
mundial y nacional, debe enmarcarse sustancialmente en “…la apropiación de
nuevas tecnologías como: la
nanotecnología, la bioinformática, los sistemas micro-electromecánicos y las
redes de comunicaciones de nueva generación…”.
1.2 “Los aspectos
sociales actuales que se han identificado más relevantes que debe atender,
mundialmente, la electrónica son en su orden (2) :
·
El
desarrollo energético
·
La
lucha contra el terrorismo
·
La
protección ambiental
·
El
manejo de desechos
·
El
transporte
·
La
alfabetización tecnológica
·
La
distribución digital
·
La
protección a la propiedad intelectual “.
1.3 “Los desarrollos
tecnológicos, en las áreas de ETI, que
serán relevantes mundialmente durante los próximos 5 años son los siguientes (3)
:
·
Acceso
de bajo costo a comunicaciones de banda ancha
·
Diodos
emisores de luz (LED) blancos, como una forma de reducir el consumo de energía
para iluminación
·
Aplicaciones
prácticas de comunicaciones cuánticas
·
Nuevos
dieléctricos para las compuertas de circuitos CMOS ( complementary metal
oxide semiconductors)
·
Fuentes
alternativas de energías limpias
·
Sistemas
de inteligencia artificial de bajo costo
·
Desarrollos
tecnológicos para la investigación sobre el genoma
·
Sistemas
operacionales y software de libre acceso (open-source)
·
Integración
de biología e ingeniería
1.4 “En el mercado
mundial se han identificado las siguientes fuerzas, que motivarán las
expectativas de desarrollo de la
ETI (4):
·
Equipos
portátiles e inalámbricos
·
Sistemas
de banda ancha
·
Comunicación
para Internet
·
Almacenamiento
masivo
·
Electrónica
de consumo
·
Computadores
·
Electrónica
para automóviles
1.5 “Entre las diversas tecnologías
electrónicas que podrían ser involucradas para explotar los anteriores mercados
se destacan las siguientes:
·
Circuitos
digitales y análogos
·
Sensores
y actuadores”.
1.6 “Entre los campos de investigación que
presentan mayor proyección, tanto en las universidades Estadounidenses como en
las de la Unión Europea,
se pueden destacar los siguientes (5):
·
Nanotecnología
y dispositivos cuánticos
·
Circuitos
integrados, VLSI y CAD
·
Electroelectrónica
y electromagnetismo
·
Potencia
y sistemas electrónicos
·
Control,
robótica y microsistemas
·
Procesamiento
de imágenes y señales
·
Dispositivos
de estado sólido (semiconductores)
·
Inteligencia
artificial y aplicaciones
·
Bioingeniería
y acústica
·
Redes
inalámbricas y de comunicaciones
·
Sistemas
microelectromecánicos
·
Sensores
remotos y propagación
·
Comunicaciones
satelitales”.
“Existe
una notoria coincidencia en los siguientes tópicos de investigación, entre las
universidades de Estados Unidos y de la Unión Europea: Micro y Nanotecnología, Nuevos Dispositivos
y el impulso a las TIC”.
1.7 “Las líneas de investigación más relevantes,
en el área de la electrónica, de tres centros internacionales líderes en
investigación y desarrollo de telecomunicaciones, ubicados cada uno de ellos en
Brasil, Canadá y Europa, son las
siguientes (6):
·
Compactibilidad
electromagnética y exposición a campos electromagnéticos
·
Compresión,
procesamiento y distribución de video
·
Transistores
orgánicos y moleculares, y nanotecnología
·
Convertidores
análogos a digitales y viceversa
·
Interfaces
inalámbricas para sensores y actuadotes
·
Baterías
recargables para dispositivos móviles
·
MIB (Medical
Information Bus)”.
1.8 “Los grupos de investigación existentes en Colombia,
en el área de la ETI,
vienen desarrollando sus actividades dentro de las siguientes líneas (7):
·
Control,
automatización y robótica
·
Micro
y nanotecnología
·
Inteligencia
computacional
·
Redes
inalámbricas
·
Redes
de computadores
·
Bioingeniería
·
Instrumentación
·
Control
y procesamiento digital de señales
·
Informática
y telecomunicaciones
·
Comunicaciones
móviles
·
Antenas,
RF, microondas y propagación
·
Banda
ancha”
1.9 “En el área de la electrónica las empresas
nacionales se concentran en las siguientes líneas de producción (8):
·
Partes
y accesorios
·
Componentes
y circuitos electrónicos
·
Antenas
para telecomunicaciones
·
Tarjetas
para computador
·
Equipos
de instrumentación y control
·
Equipos
de electrónica de potencia
·
Equipos
de radiocomunicaciones
·
Electrónica
de consumo
1.10 “Los lineamientos sobre actividades y
prioridades en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la
electrónica y las telecomunicaciones en Colombia, son los siguientes (9):
·
Sistemas
mixtos análogos – digitales
·
Sistemas
de energía (baterías nucleares base de tritium, microgeneradores nucleares,
autogeneración por movimiento y sistemas de transmisión mediante
radiofrecuencia de la energía para la operación de los circuitos)
·
Amplificadores
de potencia
·
Microsistemas
y sistemas microelectrónicas (
-Sistemas y Mems)
(elementos de conmutación con materiales orgánicos, transistores flexibles
basados en el uso de polímeros, …)

·
Banda
ancha (WiFi y WiMax)
·
Nuevas
tecnologías cuyo propósito sea la optimización del espectro (nuevas técnicas de
modulación, antenas inteligentes, redes de banda ultra amplia (UWB), uso de protocolo IP móvil, nuevos desarrollos alrededor
de Ethernet, Sonet/SDH y GMPLS/MPLS,
nuevos mecanismos para el tratamiento de calidad en redes de acceso tanto
cableados como inalámbricos …)
·
Gestión
de redes y del servicio (tratamiento de fallas, control de congestión,
metodología para planeación y expansión de las redes, gestión de seguridad,
gestión de desempeño, gestión de configuración, gestión de contenido y dato,
gestión de calidad de servicios, gestión de VPN
y servicios empresariales IP, …)”.
·
Redes
ópticas (tendencias tecnológicas en el transporte óptico: NGS, DWDM, IP/Ethernet sobre WDM, GMPLS, …)
1.11
“En lo que hace referencia a la generación de empresas de base
tecnológico, Colombia debe pasar de actividades de consultaría,
comercialización e instalación y mantenimiento de equipos y sistemas
electrónicos y de telecomunicaciones, hacia actividades de mayor creatividad y
valor agregado, tales como (10):
·
La
creación de sitios y aplicaciones Web
para negocios electrónicos
·
Portales
de información, gestión administrativa y empresarial
·
Automatización
y control industrial
·
Investigación
científica y tecnológica
·
Fabricación
de dispositivos (fundición de silicio) y de manufactura y acabado de productos
electrónicos”.
1.12 “Existen actualmente unas elevadas
barreras de entrada de la industria nacional al mercado de equipos de computación, telecomunicaciones, instrumentación,
electrónica en general y componentes, como son: los altos costos de
facilidades para el diseño y fabricación, desarrollo de mercados, capital y
competitividad internacional en calidad, montaje, acabado y mercado de
productos”.
1.13 “El país deberá explotar las
siguientes oportunidades viables que se presentan actualmente (11):
·
Proyectos
de convergencia y de amplio impacto (Internet, aplicaciones como voz sobre
protocolo VoIP , tecnologías
inalámbricas, microelectrónica, software libre y de código abierto y negocios
electrónicos, semiconductores, fuentes alternativas de energía, nanotecnología,
…)
·
Negocios
electrónicos y productividad empresarial (tecnologías para optimizar procesos
de planeación y producción, reducir tiempos y niveles de inventarios, crear
economías de escala, introducir sistemas de capacitación más convenientes y de
menor costo, facilitar opciones de teletrabajo y colaboración entre empleados.
mejorar su integración con socios y proveedores, …)”.
2. La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), en conjunto con una selecta y
representativa participación de los programas de Ingeniería Electrónica en
Colombia y el ICFES, publicaron a mediados del año 2005 un estudio para
determinar el “ Marco de Fundamentación
Conceptual y Especificaciones de Pruebas – ECAES, para los Programas de Ingeniería en Colombia”.
Dentro de ese estudio definieron y describieron “los principales componentes
del proceso de formación que reciben los estudiantes de la deferentes
facultades y programas de Ingeniería del país y de las competencias y
componentes sobre los cuales se basan la pruebas ECAES en ingeniería” (12).
2.1 En este estudio, en una primera instancia, esquematizan la estructura vigente para la
carrera de Ingeniería Electrónica en
las universidades más representativas de los Estados Unidos, concluyendo que es muy similar a la existente en la
misma carrera para el caso colombiano. Esta estructura la sintetizan de la
siguiente manera:
“Núcleo:
·
Asignaturas
básicas en matemáticas y física.
·
Fundamentos
de Ingeniería: programación de computadores, sistemas lineales.
·
Currículo
propio: esta parte del núcleo, junto con las asignaturas en física y matemáticas,
son las que reciben un mayor énfasis y corresponden aproximadamente a un 50% de
las asignaturas del plan curricular. Entre las materias del núcleo se
encuentran: Circuitos Eléctricos, Campos Electromagnéticos, Electrónica
Digital, Electrónica Análoga, Señales y Electrónica del Estado Sólido.
·
Comunicación
oral y escrita”.
“Parte
flexible:
·
Electivas
no técnicas: dos o tres cursos electivos en Ciencias Sociales o Humanidades.
·
Electivas
en un área distinta o electiva libre: dos cursos.
·
Electivas
técnicas: usualmente seis cursos, de los cuales por lo menos 3 se deben tomar en
una misma línea de especialización.
·
Áreas
de especialización más frecuentes ofrecidas a nivel de pregrado: Sistemas
Digitales, Comunicaciones, Control y
Robótica, Electromagnetismo, Procesamiento de Señales e Imágenes, Dispositivos
y Circuitos Electrónicos (VLSI) de Estado Sólido, Herramientas CAD, Potencia y
Energía”.
“Así mismo
establecen las diferencias básicas entre los programas de pregrado en Ingeniería Electrónica que se cursan en los
Estados Unidos y Colombia, las cuales se relacionan en la tabla No.1”:
Tabla
No. 1: Diferencias básicas entre los programas de Ingeniería Electrónica en los
Estados Unidos y Colombia
Características
|
Estados Unidos
|
Colombia
|
Tiempo de duración
|
4
años
|
5
años
|
Número de
asignaturas
|
32 a 36
|
52 a 56
|
Asignatura por
semestre
|
4
|
6
|
Intensidad horaria
presencial semanal
|
16
horas
|
24
horas
|
Ecología,
Materiales, Fundamentos de Economía, Administración de Empresas, Preparación
y Evaluación de Proyectos, Conversión Electromagnética, Instrumentación y
Medidas, Sensores y Actuadores, Electrónica de Potencia,…
|
Asignaturas: Electivas
Técnicas y no Técnicas
|
Asignaturas: Obligatorias
|
2.2 En una segunda
instancia hace una reflexión sobre la formación del Ingeniero Electrónico
en los países Europeos, sintetizando
que se logra en dos ciclos:
·
“En
el primer ciclo se busca una formación sólida en las ciencias de la Ingeniería (Física,
Matemáticas, Química…) complementadas con una formación general (artísticas y
socio-humanísticas).
·
En
el segundo ciclo (tres a cuatro años) le permite al futuro ingeniero
electrónico alcanzar una formación básica en las principales áreas de la
electrónica (Microelectrónica, Comunicaciones, Controles, Sistemas y Computación…)
y más profunda en una o dos de ellas. Dependiendo del país, puede motivarse al
estudiante a movilizarse a diferentes centros educativos o tecnológicos para
recibir enseñanza de quienes están desarrollando aplicaciones de frontera en algunas de estas áreas (un
tipo de práctica profesional) de tal forma que el estudiante no sólo profundice
en conocimientos sino también en experiencia profesional.
·
Es
normal en la mayoría de países europeos que el Ingeniero Electrónico presente
un examen de estado para que le sea permitido ejercer la profesión. Esto
implica que en términos de contenidos y habilidades básicas (aplicar conocimientos
científicos, diseñar y llevar a cabo experimentos, analizar e interpretar
datos, analizar y diseñar sistemas electrónicos) los programas en Ingeniería
Electrónica sean muy similares”.
2.3 En una tercera instancia relaciona una serie de
conclusiones en cuanto la formación
de los Ingenieros Electrónicos en los centros universitarios de Europa y
Estados Unidos, de las cuales puntualizan las siguientes:
·
“La
formación de ingenieros electrónicos tiene características y tendencias
consistentes con su sistema general de educación, es decir cuenta con una
educación a nivel secundario que manifiesta condiciones de gran flexibilidad
(por ejemplo, existen opciones de énfasis) y buena calidad, reflejada en una
sólida formación básica más que en contenidos, permitiendo que el futuro ingeniero
tenga adecuada claridad en su formación para ser y aprender.
·
Cuenta
con programas de postgrado claramente estructurados que invitan al ingeniero
electrónico a ser consciente de la necesidad de formarse permanentemente y como
consecuencia natural de esto alcanzar los más altos títulos en el área
(doctorado y postdoctorado).
·
Se
muestran claras tendencias en términos de pedagogías dinámicas, flexibles y
participativas reflejadas en: participación activa del estudiante en la orientación
de su formación a través de estructuras curriculares y administrativas abiertas
y de procesos de movilización por diferentes instituciones de educación
superior y centros de investigación.
·
Existe
libre programación por parte del estudiante de sus procesos de evaluación de acuerdo
con lineamientos claros y precisos.
·
Muestran
menos interés en la cantidad de contenidos y mayor formación en las
competencias esenciales que favorecen la apropiación de marcos conceptuales
sobre los cuales se pueda construir, utilizando todo el inmenso volumen de
información que un estudiante puede recibir hoy día.
·
Establecen
múltiples vías de acceso al conocimiento que desbordan la estrategia
tradicional profesor-alumno y favorecen la personalización del aprendizaje en términos
de tiempo (asincronismo) y lugar (menor concurrencia).
·
En
términos de contenidos, los procesos son muy similares notándose, sin embargo,
una clara tendencia a la profundización en sistemas digitales y en
microelectrónica, lo cual es plenamente consistente con los hitos actuales de
la disciplina y con las aplicaciones de punta”.
2.4 Así mismo, en términos de competencias se anotan las
siguientes tendencias:
·
“El
conocimiento tiene un papel protagónico en el perfil del egresado.
·
Se
busca formar Ingenieros Electrónicos con alta capacidad de autoaprendizaje y conscientes
de su permanente necesidad de formación (aprender a aprender).
·
Se
apoya el desarrollo de habilidades básicas para el trabajo en equipo
(experiencias
interdisciplinarias).
·
Se
propende por una mayor toma de conciencia sobre la responsabilidad ética y profesional
del ingeniero electrónico, particularmente en el manejo del medio ambiente”.
2.5 También se señala que un aspecto fundamental en todos
los procesos mencionados anteriormente, es la calidad de los profesores,
quienes normalmente cuentan con el apoyo para:
·
“Alcanzar
los más altos niveles de formación (doctorado y postdoctorado).
·
Desarrollar
trabajo investigativo (en virtud de lo cual su producción intelectual es alta)
·
Participar
en el desarrollo de proyectos que implican gran integración con otras disciplinas,
para la solución integral de problemas específicos de la sociedad y el sector
industrial”.
2.6 Así mismo hacen una revisión de las tendencias de
formación en el ámbito latinoamericano (particularmente Argentina, Chile,
Venezuela, Brasil y Méjico), encontrando: “grandes similitudes con el proceso
nuestro y si bien, se muestran importantes avances en la liberación de tiempo presencial
del estudiante en clases, las demás características relevantes están ya
incluidas en el análisis de las tendencias en los ámbitos norteamericano y
europeo”.
2.7 Finalmente hacen una referencia de las Tendencias
dentro de la
Ingeniería Electrónica, destacando las siguientes:
·
“Intensificar
el conocimiento de los Circuitos Integrados y las Técnicas Digitales, ya que el
desarrollo de la tecnología digital está en un cambio continuo y ha permeado
todos los campos de las aplicaciones comerciales de la electrónica. En general
estas tendencias no introducen cambios en el Plan de Estudios de las Carreras
en sus áreas básica y básica profesional, sino en el área profesional
específica que puede manejarse de una forma muy ágil y muy práctica si se
tienen esquemas flexibles de profundización y/o especialización”.
·
Ya
que la oferta de empleo en el país no esta en capacidad de absorber el elevado
número de profesionales egresados en Ingeniería Electrónica (más de 3.000 por
año), se debe buscar las posibilidades de trabajo para el profesional egresado
en Ingeniería Electrónica, explotando su capacidad creativa y su fundamentación
hacia el diseño electrónico y al trabajo interdisciplinario con el fin de lograr
nichos a los que pueda generar soluciones y así establecer su propia fuente de
sustento”.
·
Aunque
la modernización curricular es un proceso que se está dando a nivel de todo el mundo
con una intensidad muy grande debido a los vertiginosos cambios de las última décadas,
los programas curriculares que resulten de este proceso deben ser parte fundamental
de un política integral de desarrollo del país y por lo tanto deben tener en cuenta
toda nuestras particularidades, nuestra idiosincrasia y la historia de nuestro desarrollo”.
3. En el estudio:” Identificación,
Clasificación y Análisis de las Tendencias de Investigación en Ingeniería
Electrónica a nivel Mundial, Nacional y Regional”, elaborado por Gilberto
Santos Nieves, Milton Javier Muñoz y Jorge Gómez Rojas de la Fundación Universitaria
de San Gil (Colombia), publicado en la revista Educación en Ingeniería, diciembre
2010, de ACOFI, se plantea, entre otros, los siguientes aspectos relacionados
con la Ingeniería Electrónica:
3.1 “La electrónica
ha adquirido importancia en áreas como la automatización
industrial y las telecomunicaciones, y se ha convertido en prioridad y
elemento estratégico en el ámbito internacional debido a las posibilidades que
ofrece para el mejoramiento de procesos” (13).
3.2 A nivel mundial, en el campo de electrónica
identifican dos tipos de industrias:
·
“La de semiconductores, donde se encuentran ubicadas las empresas que se
dedican al desarrollo de dispositivos electrónicos basados en la investigación
de las propiedades de los materiales
semiconductores, así como también en el desarrollo de nuevos materiales de
este tipo.
·
El segundo tipo de
industria está compuesto por aquellas que fabrican y ensamblan equipos electrónicos, entre ellos equipos de instrumentación y control, de
electrónica de potencia, de telecomunicaciones, computadores, equipos para el
tratamiento de datos, electrónica de consumo y electrónica automotriz” (14).
3.3
En
las siguientes universidades latinoamericanas investigadas: Argentina (Universidad
de Buenos Aires); Brasil (Universidad de Sao Paublo, Universidad Estatal de
Campinas, Universidad Federal de Rio de Jaibero, Universidad Federal de Río
Grande del Sur y Universidad Estatal de Sao Paublo); Chile (Universidad
Católica de Chile y Universidad de Chile); México (Universidad Nacional
Autónoma de México), el estudio pudo determinar 7 áreas de investigación, relacionadas al campo de la Ingeniería Electrónica
y Ciencias de la
Computación (15):
·
“Técnicas Digitales y Procesamiento de
Señales.
·
Bioingeniería.
·
Electrónica del Estado Sólido (Circuitos Integrados, Dispositivos y
Materiales Semiconductores, Física de la Electrónica, Micro y Nanoelectrónica, Fotónica y
Óptica, Ciencia e Ingeniería del Quantum).
·
Antenas y Telecomunicaciones (Antenas, Teoría de la Información,
Comunicaciones); Ciencias de la Computación
(Redes, Sistemas de Software, Web).
·
Automatización, Instrumentación y
Control (Inteligencia
Artificial, Control, Sistemas de Hardware, Sistemas Inteligentes, Sensoria).
·
Sistemas de Energía, Redes de
Distribución y Potencia”.
3.4
En cuanto a las universidades
a nivel nacional, el estudio identifico 6 grandes áreas de investigación,
respecto a la ingeniería electrónica, de acuerdo al modelo de medición de
grupos de investigación , tecnología e innovación, elaborado por Conciencias
(2008) (16):
·
“Bioingeniería.
·
Electrónica
de Estado Solido (Circuitos Integrados, Dispositivos y
materiales Semiconductores, Física de la Electrónica, Micro y Nanoelectrónica, Fotónica y
Óptica, Ciencia e Ingeniería del Quantum).
·
Antenas y Telecomunicaciones (Antenas,
Teoría de la Información,
Comunicaciones).
·
Ciencias de la Computación
(Redes, Sistemas de Software, Web).
·
Automatización, Instrumentación y
Control (Inteligencia
Artificial, Control, Sistemas de Hardware, Sistemas Inteligentes, Sensórica).
·
Sistemas de energía eléctrica, redes
de distribución y potencia”.
3.5 El estudio señala
que la industria internacional de semiconductores está conformada
por cinco regiones principales (Estados Unidos: 55%, Japón: 17%, Taiwán: 13%,
Europa: 10% y Corea: 5%) de fabricación de Circuitos Integrados en el mundo,
las cuales en conjunto conforman el Plan de Trabajo de tecnología Internacional
para Semiconductores (The Internacional Technology Roadmap for Semiconductors – ITRS).
Obteniendo como resultado las siguientes tendencias de desarrollo tecnológico
en la industria de semiconductores: “Dispositivos
Análogos; Microcontroladores; Controladores de Potencia; Circuitos Integrados;
Sensores; Memorias; Dispositivos Digitales; Relojes y Temporizadores; RF;
Productos para Automóviles; DSP; FPGA; Optoelectrónica; Interfaces; MEMS; ASICs
Estructurados; Microprocesadores; Computación; Productos Táctiles…” (17)
3.6 El estudio también identifico las áreas
sobresalientes de desarrollo en la industria fabricante y ensambladora de equipos electrónicos, de acuerdo a la
incidencia de cada una de estas en las áreas de conocimiento, constituyéndose
en tendencias de desarrollo tecnológico para el sector, estas área son: “Electrónica de Consumo; Salud; Energía;
Pruebas y Medición: Instrumentación Electrónica; Adquisición de Datos; Redes Y
Comunicación; Dispositivos para automotores; Automatización y Control; Motores
y Controles de velocidad” (18).
3.7 También se afirma en el estudio que: “en los últimos años se han empezado a
explorar otros campos, relacionados con la medicina y la computación, y se han
incorporado con más fuerza tendencias de investigación y desarrollo que
habitualmente solo competía a países considerados como potencias mundiales y
poseedores de alta tecnología. Estas tendencias están representadas en Colombia, con una presencia de
investigación proporcional en las universidades, por las siguientes áreas de
conocimiento: (19)
·
Electrónica
de estado sólido: 27,78%
·
Ciencias
de la computación: 16,67%
·
Bioingeniería:
16,67%”.
3.8 Dentro
de las conclusiones, el estudio señala los siguientes puntos: (20)
·
“Las grandes universidades del mundo no
sólo desarrollan aplicaciones en ingeniería electrónica de alta tecnología,
sino que también, al tiempo, generan dichas tecnologías. Investigaciones en: MEMS, NEMS, Fotónica, en Ingeniería del Quantum
o Mega Computación son algunos ejemplos de las investigaciones de base que
lideran los centros de investigación internacionales.
·
Las universidades colombianas, por su
infraestructura y sus montos de investigación, distan de ser generadores de alta
tecnología; están en posibilidad, en cambio, de hacer aplicaciones de la misma.
La coincidencia en las tendencias de investigación más destacadas es una
evidencia de este hecho.
·
Las actividades de investigación
relacionadas con el campo de la Ingeniería Electrónica
han aumentado en Colombia significativamente en lo trascurrido de los últimos
cinco años. Es necesario que se preste especial atención a las tecnologías
emergentes, como oportunidades para la innovación y la generación de valor
agregado a las aplicaciones tecnológicas que se puedan realizar”.
4. Con el propósito
de contar con fundamentos informativos para poder establecer las: “Tendencias
Temáticas de los programas de Ingeniería Electrónica” que actualmente
ofrecen los programas de Ingeniería
Electrónica, en las diferentes Universidades Nacionales, Regionales e
Internacionales, se identificaron estas tendencias en 65 Universidades (34 Nacionales,
15 Regionales (América Latina) y 16 Internacionales). En la tabla No. 2, se
relacionan estos centros universitarios y las áreas académicas que fundamentan la formación de sus estudiantes
en el programa de Ingeniería Electrónica
(esencialmente en el campo de la Ingeniería Especifica).
De las 34 nacionales las 18 primeras relacionadas en dicha tabla, cuentan con
el programa de Ingeniería Electrónica con Acreditación de Alta Calidad, de
acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación: CNA, a febrero del 2010.
Tabla
No. 2 Áreas académicas especificas de los
programas de Ingeniería Electrónica: Universidades Nacionales e Internacionales
Centro
Universitario
|
Áreas
Especificas
|
|
Universidades
Nacionales
1.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Bogotá (Programa de
Ingeniería Electrónica).
2.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Programa de Ingeniería
Electrónica).
3. Universidad de los Andes, Bogotá (Programa de
Ingeniería Electrónica).
4. Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”,
Bogotá (Programa de Ingeniería Electrónica).
5.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Carrera de Ingeniería Electrónica).
6.
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Programa de Ingeniería
Electrónica).
7.
Universidad de Santo Tomas de Aquino, Bogotá (Programa de Ingeniería
Electrónica).
8.
Universidad de Antioquia. Medellín (Programa de Ingeniería Electrónica).
9.
Fundación Universidad del Norte,
Barranquilla (Programa de Ingeniería Electrónica).
|
Electrónica
Básica y Avanzada, Telecomunicaciones, Automatización y Control,
Instrumentación, Procesamiento Digital de Señales, Microelectrónica,
Optoelectrónica, Bioingeniería…
(21).
Sistemas electrónicos Análogos y Digitales (incluyendo sistemas micro-electrónicos de muy alto nivel de integración (VLSI)), Sistemas de Instrumentación. Tratamiento de señales Biomédicas e Imágenes… (23).
Control
numérico, Robótica, Control de Procesos Industriales, Control Automático
Inteligente, Electromedicina, Redes de computadores, Telecomunicaciones,
Telefonía… (24) .
Comunicaciones,
Procesamiento Digital de Señales, Técnicas Digitales, Circuitos Electrónicos,
Controladores, Robótica, Inteligencia Artificial, Bioingeniería… ( 25)
.
Automática,
Telecomunicaciones, Informática.
Microelectrónica, Microprocesadores, … (26).
Electrónica de
potencia, Instrumentación, Bioingeniería, Control, Automatización,
Comunicaciones… (27)
Sistemas Digitales,
Control, Comunicaciones, Bioingeniería, Computo e Informática, Control Industrial… (28)
Sistemas de Control, Automatización, Telecomunicaciones,
Sistemas Digital
de Imágenes y Señales, Telemática, Telemedicina, Optoelectrónica... (29).
|
|
10.
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Programa de Ingeniería
Electrónica).
11.
Pontificia Universidad Javeriana , Cali (Maestría en Ingeniería énfasis en
Electrónica).
12.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá (Carrera de
Ingeniería Electrónica).
13.
Universidad del Valle, Cali – Valle del Cauca (Escuelas de Ingenierías
Eléctrica y Electrónica).
14.
Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga – Santander (Carrera de
Ingeniería Electrónica)
15.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales – Caldas (Programa de Ingeniería
Electrónica).
16.
Universidad de Pamplona, Norte de Santander (Facultad de Ingeniería
Electrónica).
17.
Universidad de Ibagué, Tolima (Carrera en Ingeniería Electrónica).
18. Universidad Autónoma de Manizales-
Caldas (Facultad de Ingeniería Electrónica).
19.
Universidad de San Gil, Santander (Carrera de Ingeniería Electrónica)
20. Universidad El Bosque, Bogotá (Facultad de Ingeniería Electrónica).
21.
Universidad Católica de Colombia, Bogotá, (Facultad de Ingeniería Electrónica
y Telecomunicaciones).
22.
Universidad de los Llanos, Villavicencio (Programa de Ingeniería
Electrónica).
23.
Universidad del Cauca, Popayán (Facultad de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones).
24.
Universidad Tecnológica de Pereira (Programa de Ingeniería Electrónica).
25.
Universidad Surcolombiana, Neiva Huila (Programa de Ingeniería Electrónica).
26.
Universidad Sergio Arboleda (Carrera en Ingeniería Electrónica).
27.
Universidad Manuela Beltrán, Bogotá (Carrera en Ingeniería Electrónica).
28.
Universidad de Cundinamarca, Fusagasuga ( Programa de Ingeniería
Electrónica).
|
Máquinas Eléctricas, Electrónica, Comunicaciones, Procesadores, Sistemas Digitales, Instrumentación Electrónica, Arquitectura de Computadores, Electrónica Industrial, Sistemas de Control. Automatización Industrial, Bioingeniería, Telecomunicaciones...(30).
Procesamiento
Digital de Señales, Sistemas de Eventos Discretos, Sistemas Inteligentes
Arquitecturas Avanzadas de Hardware, Control Multivariable para Sistemas Lineales, Control Óptimo, Métodos Avanzados de Control, Robótica Avanzada, Robótica Cooperativa, Teoría de Juegos, Sistemas Complejos, Prototipado Rápido de Sistemas Digitales, Computación Bioinspirada, Redes de Sensores Inalámbricas, Sistemas Embebidos de Tiempo Real, Sistemas de Hardware Reconfigurable, Dispositivos Optoelectrónicos… (31)
Electrónica
digital, Electrónica Básica y Avanzada, Electrónica Experimental, Máquinas
Eléctricas, Electrónica de Potencia, Microprocesadores, Procesamiento Digital
de Señales, Comunicaciones, Medios de Propagación…(32).
Arquitecturas
Digitales, Bionanoelectrónica, Conversión de Energía, Informática Industrial,
Sistemas de Control y Accionamientos, Sistemas de Potencias,
Telecomunicaciones…(33)
Instrumentación,
Control, Robótica, Automatización, Telecomunicaciones,
Ingeniería
Biomédica, Procesamiento Digital de
Imágenes…(34)
Diseño Electrónico,
Electrónica Analógica,
Instrumentación Electrónica, Sistemas de Comunicaciones, Sistemas Dinámicos y Control, Teoría de Señales…(35).
Telecomunicaciones,
Bio - Electrónica, Control, Robótica, Inteligencia Artificial, Sistemas
Expertos…(3 6).
Dispositivos
Eléctricos y Electrónicos, Electrónica Digital, Electrónica Básica y
Avanzada, Electromedicina, Telecomunicaciones, Bioelectrónica, Comunicaciones
Digitales…(37).
Electrónica
Análoga, Electrónica Digital, Instrumentación Electrónica, Comunicaciones,
Automatización, Control Industrial…(38) .
Electrónica Análoga, Electrónica Digital, Electrónica
de Potencia, Sistemas de Control, Telecomunicaciones, Maquinarias Eléctricas…(39).
Telecomunicaciones, Bioingeniería, Sistemas Digitales, Microprocesadores, Control, Automatismo… (40). Electrónica, Microelectrónica, Automatismo, Control, Robótica, Telecomunicaciones, Redes Informáticas…(41). Sistemas y Dispositivos Electrónicos, Control, Automatización, Telecomunicaciones, Instrumentación Electrónica…(42). Sistemas Análogos y Digitales, Sistemas de Control, Sistemas y Redes de Telecomunicaciones, Sistemas de Radiodifusión, Conmutación, Telemática…(43). Dispositivos y Sistemas Electrónicos, Comunicaciones, Control e Instrumentación, Sistemas Digitales, Computación, Robótica…(44). Sistemas Análogos y Digitales, Microprocesadores, Control, Robótica, Electrónica Industrial, Instrumentación Industrial, Comunicaciones, Red de datos…(45). Sistemas Análogos y Digitales, Electrónica Básica y Avanzada, Automatización, Robótica, Instrumentación, Telecomunicaciones, Informática, Aeroespacial…(46). Electrónica Industrial y de Potencia, Telecomunicaciones, Control, Automatización Industrial, Robótica, Sistemas Analógicos y Digitales…(47)
Sistemas de Control y Automatización, Sistemas de
Telecomunicaciones y Redes de Datos, Instrumentación, Sistemas de generación
alternativa de Energía Eléctrica…(48) .
|
|
29.
Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín (Programa de Ingeniería
Electrónica).
30. Universidad de Santander, Bucaramanga
(Programa de Ingeniería Electrónica).
32.
Universitaria de Investigación y Desarrollo – UDI, Bucaramanga (Programa de Ingeniería
Electrónica).
33. Universidad INCCA de Colombia, Bogotá
(Carrera de Ingeniería Electrónica).
34. Universidad Antonio Nariño, Bogotá
(Facultad de Ingeniería Electrónica)
Universidades
Regionales
(América Latina)
1.
La Universidad
Nacional Autónoma de México, Cuidad de México (Programa de
Ingeniería Electrónica).
2.
La Universidad
Nacional Ingeniería del Perú, Lima Perú (Programa de
Ingeniería Electrónica).
3.
Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala (Programa de Ingeniería Electrónica).
4.
Universidad de Palermo, Buenos Aires Argentina (Carrera de Ingeniería
Electrónica).
5.
Universidad de Monterrey, Monterrey México
(Ingeniería en Tecnologías Electrónicas).
6.
Universidad de la Plata, Buenos Aires Argentina
(Programa de Ingeniería Electrónica).
7.
Universidad Mayor de Santiago de Chile, Santiago
de Chile (Programa de Ingeniería Electrónica).
8.
Universidad Tecnológica de Perú, Lima Perú (Facultad de Ingeniería
Electrónica).
9.
Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela (Departamento de
Electrónica).
10. Universidad Técnica, Habana Cuba (Escuela de
Electrónica y Telecomunicaciones) (Curso de Verano
“Ciencia , Tecnología y Cristalografía”)
11.
Universidad de Panamá, Cuidad de Panamá (Escuela de Ingeniería en Electrónica
y Comunicaciones)
12.
Universidad Ricardo Palma, Lima Perú (Escuela de Ingeniería Electrónica).
13.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires Argentina (Carrera de Ingeniería
Electrónica).
14.
Universidad de Sao Pablo, Sao Pablo Brasil (Carrera de Ingeniería
Electrónica).
15.
Universidad Estatal de Campinas, Campinas Brasil (Escuela de Ingeniería
Electrónica).
Universidades
Internacionales
1.
Universidad de Manschester, Londres Reino Unido (Escuela de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica).
2.
Universidad de la Ciudad
de Dublín, Dublín Irlanda (Escuela de Ingeniería Electrónica)
3.
Universidad de Toronto, Toronto Canadá (Departamento de Electrónica).
4.
Universidad Internacional de La
Florida, Miami (EE.UU) (Curso de Electrónica).
5.
Universidad de Málaga, Barcelona España (Programa de Ingeniería Superior en
Electrónica)
6.
Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, Hong Kong China
(Departamento de Ingeniería Electrónica y Computación).
7.
Universidad Nacional de Singapur, Singapur (Departamento de Ingeniería
Eléctrica y Cómputos).
8.
Universidad de Texas, Dallas EEUU (Departamento Electrónica).
9.
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa, Barcelona España (Ingeniería
Electrónica Industrial y Automática).
10.
Universidad del Estado de Washington – Vancouver, EEUU (Programa de
Ingeniería Eléctrica).
11.
Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC), Pekín China (Ingeniería
Electrónica)
12.
Universidad SRM, Modinagar India (Facultad de Ingeniería y Tecnología).
13.
Gran Escuela Superior de Ingeniería, Paris Francia (Área Electrónica).
14.
Universidad Energética de Moscú, Moscú Rusia (Programa de Ingeniería Electrónica).
15. Universidad Politécnica de San
Petersburgo, San Petersburgo Rusia (Programa de Ingeniería Electrónica).
16.
Universidad Técnica de Berlín, Berlín Alemania (Programa de Ingeniería
Electrónica).
|
Control Industrial, Telecomunicaciones y
Teleinformática, automatización , telefonía pública, Microcontroladores,
Sensores e Instrumentación, Electrónica de potencia, Máquinas Eléctricas…(49)
Electrónica,
Técnicas Digitales, Telecomunicaciones, Sistemas de Control,
Microprocesadores…(50).
Circuitos Lógicos,
Electrónica Básica, Sistemas de Control, Microprocesadores y
Microcontroladores, Robótica, Automatización, Sistemas Digitales,
Telecomunicaciones, Instrumentación Industrial, Optoelectrónica, Redes de
Computadores… (51).
Dispositivos
y Sistemas Electrónicos, Comunicaciones, Computación, Controles, Robótica,
Electromedicina, Sistemas Digitales, Potencia, Informática…(52).
Electrónica
Análoga, Electrónica Digital, Microprocesadores, Sistemas de Control,
Automatización, Electrónica
Industrial, Instrumentación Electrónica…(53).
Sistemas
Análogos y Digitales, Microprocesadores y Microcontroladores, Biomédica,
Informática , Comunicaciones…(54)
Automatización,
Control e Instrumentación de Sistemas Industriales de Producción, Sistemas de
Información, Teleprocesos, Procesamiento de Señales…(55)
Información y
Telecomunicaciones, Control y Automatización, Electrónica Analógica y
Digital, Microcontroladores y Electrónica de Computadores, Simulación y
Fabricación de Circuitos Impresos… (56).
Telecomunicaciones, Control Automático, Computación, Electrónica Pura… (57)
Sistemas y equipos Electrónicos Análogos y Digitales,
Sistemas de Telecomunicaciones, Procesos de Automatización Industrial …
(58).
Dispositivos
Electrónicos, Circuitos Electrónicos, Sistemas Lógicos y Digitales, Microprocesadores,
Comunicaciones, Control y Servomecanismo… (59).
Sistemas Electrónicos, Sistemas de
Telecomunicaciones y la
Automatización Industrial… (60)
Electrónica, Electromecánica, Neumática,
Electroneumática, Hidráulica, Robótica,
Autotrófica, Informática…(61) .
Sistemas
de Control, Sistemas de Telecomunicaciones, Sistemas de Potencia, Sistemas
Digitales, Electrónica Básica, Instrumentación…(62).
Cristalografía,
Nanotecnología en materiales semiconductores y superconductores de
electricidad, Química cuántica y su aplicación
en
la Robótica,
Dispersión de las ondas Electromagnéticas, Nanotecnología en Reciclaje de
Desechos no Biodegradables,
Nanotecnología Fotovoltaica…(63).
Equipos
y Sistemas Radiodifusión Sonora y de Video, Sistemas Integrados vía
Satélites, Equipos y sistemas Médicos, Centrales y redes Telefónicas,
Telefonía Móvil Celular, Modernos equipos de Fibra Óptica, Transmisión,
Programación y Recepción de Ondas Electromagnéticas…(64).
Circuitos
Digitales, Procesamiento Digital de Señales, Dispositivos Electrónicos,
Telecomunicaciones, Control, Comunicaciones Ópticas, Microondas…(65).
Electrónica
General, Sistemas Electrónicos, Electrónica Digital, Microprocesadores,
Sistemas de Control, Biomedicina, Telecomunicaciones, Computación, Audio,
Electroacústica…(66).
Telecomunicaciones,
Instrumentación Electrónica, Microprocesadores, Electrónica de Potencia,
Control de Procesos Industriales…(67).
Comunicaciones,
Teleinformática, Microcontroladores, Control de Procesos Industriales,
Automática, Robótica, Inteligencia Artificial…(68).
Nanotecnología,
Comunicaciones, Sensores, Sistemas de Energía y Conversión de la energía,We are actively working in the areas of power
generation & distribution, communications, medical systems, security,
hybrid vehicles and electronic systems for agricultural processes.
Generación de Energía y Distribución, Sistemas Médicos, Sistemas de seguridad, Vehículos Híbridos, Sistemas
Electrónicos para procesos Agrícolas… (69).
Dispositivos
de alta tecnología, Reproductores de mp3, Teléfonos Móviles, Televisores
Digitales, Computadores Portátiles, Consolas de Juegos…(70)
Sistemas de
Comunicaciones Inalámbricas, Circuitos Análogos y Digitales, Sistemas VLSI,
Instrumentación Electrónica, Biomédica Electrónica,…” (71).
Componentes
eléctricos y Electromagnéticos en los Sistemas Domóticos y en la Industria Automotriz…
“. (72)
Propagación,
Electrónica Integrada, Electromedicina, Electrónica de Potencia,
Telecomunicaciones, Nuevas Tecnologías de Comunicaciones…(73)
Microelectrónica,
Radiocomunicaciones, Informática, Computación, Diseño de Circuitos
Integrados, Biomédica Electrónica, Automatización, Robótica, Fotónica…(74)
Bio-robótica,
Control, Sistemas Inteligente,
Sistemas
Autónomos, Energías Renovables, Generación y Distribución de Energía, Sistemas
de Radiocomunicación bajo el agua (75).
Comunicaciones, Nanoelectrónica, Ciencia de
Materiales, Ciencias de la información Geoespacial…(76).
Automatización,
Robótica industrial, Sistemas Electrónicos de Control, Instrumentación,
Electrónica Analógica, Digital y de Potencia…(77).
Dispositivos
Ópticos, Comunicaciones Inalámbricas, Diseño de Dispositivos Avanzados,
Pruebas de Circuitos Integrados, Sistemas de Potencia, Diseño de Dispositivos
Nanoelectrónicos…(78).
Sistemas
de Comunicaciones e Información, Procesamiento de Señales de Voz, Imágenes y
Video, Teoría de la
Información, Seguridad en la Información, Redes
de Computadores, Sistemas de Control, Reconocimiento y Aislamiento de
Imágenes, Sistemas Biológicos, Robótica, Electromagnetismo y Tecnologías de
Microondas, Dispositivos Semiconductores: caracterización y modelización, RF
y Circuitos y sistemas de Ondas Milimétricas, Circuitos y Sistemas
Mezcladores de Señales Análogas, Transceptores Inalámbricos CMOS, Sensores y
Circuitos CMOS, Componentes Básicos de Circuitos Integrados: ADC, DDs, PLL,
PA,…, Antenas en Circuitos Integrados, Minimización de Dispositivos Médicos,
Procesamiento de Imágenes Biomédicas, Instrumentación y Dispositivos Biomédicos, Ingeniería
Neural, Ingeniería de Rehabilitación, Diagnósticos y Asistencia Médica a
Domicilio, Sensores Biomédicos, Órganos Humanos Artificiales…(79)
Bioingeniería, Ingeniería Genética, Nanotecnología, Ingeniería
Nuclear, Electrónica y Comunicaciones,
Instrumentación y Control... (80).
Dispositivos
y Sistemas Electrónicos, Electrónica en Aeronáutica, Automotriz y Espacial,
Informática, Biomédica, Sistemas Electrónicos de Seguridad…(81).
Dispositivos
y Sistemas Médicos y Biotecnológicos, Radiotecnología y Radiotécnica,
Accesorios Domésticos Radioelectrónicos, Sistemas Radioelectrónicos,
Tecnología de la
Iluminación y Fuentes de Luz, Electrónica Cuántica y
Electrónica Óptica, Microelectrónica y Electrónica de Materiales Sólidos,
Dispositivos e Instrumentos Electrónicos…(82).
Radiofísica
y Electrónica, Electrónica Cuántica, Electrónica Física, Física Aplicada y
Óptica del Cuerpo Sólido, Física de
Semiconductores y Nanoelectrónica, Telecomunicaciones y Radiotécnica, Medios
Radioelectrónicos de defensa de la Información, Electrónica del Cuerpo Sólido,
Tecnología Médica…(83).
Electrónica
de Potencia, Computadores y Electrónica Digital, Automatización y Control de
Procesos Industriales, Telecomunicaciones…(84).
|
Conclusiones:
En base a
lo referido en la parte de contexto de este ensayo y especialmente lo indicado
en la tabla anterior, se puede
puntualizar las siguientes conclusiones:
1. En el campo de la Ciencia Básica y la Ciencia Ingenieril,
las correspondientes áreas académicas que desarrollan , en su conjunto, son muy
similares, pudiéndose identificar como comunes las siguientes: Físicas; Matemáticas; Estadística; Campos
Electromagnéticos; Circuitos Eléctricos y Electrónicos; Algoritmos y
Programación; Dispositivos Semiconductores; Sistemas Digitales…
2. En el campo Socio
Humanístico, aunque cada universidad tiene sus propias particularidades
al respecto, se pudo identificar como
tópicos comunes: la Ética; la Responsabilidad;
la protección al Medio Ambiente; la Solidaridad Social,
la Cultura Ciudadana…
3. En
el caso de las Electivas no fueron
tenidas en cuenta en este estudio, ya que por un lado la buena mayoría los
programas consultados, en las fuentes examinadas, no disponían de esta
información, y por el otro lado, las que se pudieron conocer las temáticas
tratadas en ellas, son casi exclusivas de cada uno de los programas consultados
al respecto.
4. Específicamente en el campo de la Ingeniería Electrónica
se pudo identificar lo siguiente:
a.) Para el caso de
las Universidades Nacionales:
·
Las
áreas académicas que se podrían considerar comunes a la gran mayoría de los
programas consultados son: Electrónica
Básica y Avanzada, Telecomunicaciones, Automatización y Control,
Instrumentación Electrónica y Medidas, Procesamiento Digital de Señales,
Dispositivos Electrónicos, Microprocesadores y Microcontroladores…
·
Las
áreas académicas que se podrían considerar comunes a más o menos la mitad de los programas consultados son: Microelectrónica; Optoelectrónica; Computo e
Informática; Telemática; Robótica; Sensores; Electrónica de Potencia; Máquinas
Eléctricas…
·
Las
áreas académicas que se podrían considerar que son especificas de muy pocos de
los programas consultados son: Bioingeniería;
Biomédica; Electromedicina; Inteligencia Artificial, Teoría de Señales…
b.) Para el caso de las Universidades Regionales (América
Latina)
Se puede
apreciar que las consideraciones contempladas en las Universidades Nacionales
es muy similar al de las Universidades Regionales, con algunas aisladas
excepciones como es el caso de la Nanotecnología.
c.) Para el caso de las Universidades Internacionales:
·
Aunque
los tipos de áreas académicas, para este caso, son mas diversas en los
diferentes programas consultados, se podría considerar con cierto grado de
asiduidad las siguientes: Electrónica
Digital; Microprocesadores; Microcontroladores; Telecomunicaciones;
Microelectrónica; Electrónica de Potencia; Informática y Computación;
Teleinformática; Automatización y Control Industrial; Dispositivos
Electrónicos; Instrumentación Electrónica …
·
En
un segundo grupo se podrían considerar las siguientes áreas académicas, con una
asiduidad de menor grado: Biomédica
Electrónica; Servomecanismos; Robótica; Inteligencia Artificial;
Optoelectrónica; Teoría de la
Información; Redes de Computadores, Sistemas Domóticos…
·
Finalmente
se encuentra el grupo de áreas académicas que son comunes a un muy reducido
número de los programas consultados (en algunos casos a un solo programa): Electrónica en Aeronáutica, Automotriz y
Espacial; Nanotecnología; Ingeniería Nuclear; Ingeniería Neural; Telefonía
Móvil; Televisión Digital; Vídeos Híbridos; Fotonica; Sistemas Autónomos;
Sistemas Inteligentes; Electroneumática; Electroacústica; Electrohidráulica; Ciencias
de la Información Espacial…
5. En la tabla No. 3 se hace una relación del porcentaje de las áreas académicas específicas
de los programas de Ingeniería Electrónica de las 65 universidades consultadas
e indicadas en la tabla No.2.
Electrónica Tabla No. 3 Porcentajes de las áreas académicas específicas de la Ingeniería Electrónica
Comunicaciones (12) |
17,65%
|
Control
(9)
|
13,24%
|
Bioingeniería
(7)
|
11,76%
|
Sistemas
digitales (7)
|
10,29%
|
Nanotecnología
(7)
|
10,29%
|
Robótica
(6)
|
8,84%
|
Instrumentación
Electrónica (5)
|
8,82%
|
Informática
(5)
|
8,82%
|
Electrónica
de potencia (4)
|
5,88%
|
Optoelectrónica
(3)
|
4,41%
|
Reflexiones:
Como reflexiones resultantes de las
diferentes particularidades y tendencias existentes, en el campo de la Ingeniería Electrónica,
de las Instituciones y estudios
considerados en los puntos tratados anteriormente, se podría resaltar las que
se relacionan a continuación, para tener en cuenta en el replanteamiento del
currículo del programa de Ingeniería Electrónica en el país:
1. En el campo de la Ciencia Básica, se
debe buscar una formación muy sólida en las ciencias de la Ingeniería: Física;
Matemáticas; Química; Biología; Estadística y Probabilidades; …
2. En el campo Socio Humanístico, debe buscarse una
formación complementaria en las áreas: Artísticas; Cultura General; Emprendimiento
Empresarial; Ética Profesional; Conservación del Medio Ambiente; Fundamentos de
la Investigación;
Expresión Oral y Escrita; …
3. En el campo de la Ciencia
Ingenieril, debe buscarse la fundamentalización en el
conocimiento de los conceptos esenciales y en el manejo de las herramientas
básicas que permitan el entendimiento, aplicabilidad, investigación y
desarrollo de las problemáticas que habitualmente enfrenta la Ingeniería Electrónica, tales como: Leguajes y
Aplicaciones Avanzados de Programación; Circuitos y Dispositivos básicos en los
sistemas electrónicos; Técnicas y Sistemas Digitales; Física Cuántica y
Electromagnetismo; Circuitos Electrónicos (VLSI) de estado sólido; Dispositivos
y Sistemas Sensoriales; Procesamiento de Señales e Imágenes; Amplificación y
Sistemas de Modulación; Microprocesadores y Microcontroladores, Sistemas de
Control y Automatización; Instrumentación Electrónica e Industrial; Ingeniería
de Potencia; Optoelectrónica; …
4. En el campo de la Ingeniería
Especifica, se podría optar por una de las siguientes
especialidades:
·
Electromedicina
y Bioingeniería.
·
Inteligencia
Artificial y Robótica.
·
Nanotecnología
e Ingeniería Nuclear.
Se entiende
que estas reflexiones deberán
ajustarse a los criterios académicos, que la correspondiente Facultad de
Ingeniería defina para el establecimiento final del plan de estudios del
programa de Ingeniería Electrónica, tales como:
·
Tiempo
de duración del programa (4 ó 5 años).
·
Número
de asignaturas totales y asignaturas por semestre.
·
Intensidad
horaria presencial semanal.
·
Asignaturas
obligatorias y electivas.
·
Créditos
totales del programa y por asignatura.
Referencias
(1) Colciencias, Plan Estratégico
Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI)
2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C. p. 11
(2)
Colciencias,
Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e
Informática (ETI) 2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C. 2005-2015 p. 15
(3)
Colciencias,
Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e
Informática (ETI) 2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C. 2005-2015 p. 16
(4) Colciencias, Plan Estratégico Programa
Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI) 2005-2015,
noviembre 2005 Bogotá D.C. p. 17
(5)
Colciencias,
Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e
Informática (ETI) 2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C. pp. 19-21
(6)
Colciencias,
Plan Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e
Informática (ETI) 2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C. pp. 31-32
(7) Colciencias, Plan Estratégico Programa
Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI) 2005-2015,
noviembre 2005 Bogotá D.C. pp. 39 y 44-45
(8) Colciencias, Plan Estratégico Programa Nacional
de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI) 2005-2015, noviembre
2005 Bogotá D.C. p. 48
(9) Colciencias, Plan Estratégico Programa
Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI) 2005-2015,
noviembre 2005 Bogotá D.C. pp. 69-71 y 75-77
(10) Colciencias, Plan
Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática
(ETI) 2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C. p. 81
(11) Colciencias, Plan
Estratégico Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática
(ETI) 2005-2015, noviembre 2005 Bogotá D.C pp. 83-84
(12) ICFES-ACOFI, Marco de Fundamentación Conceptual y Especificaciones
de Prueba – ECAES Ingeniería Electrónica
versión 6.0 – julio de 2005 pp. 6-11
(13)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p 65
(14)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p 65
(15)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p 65
(16)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., pp. 66-67
(17)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p. 68
(18)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p. 69
(19)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p. 71
(20)
Revista Educación en Ingeniería Electrónica, ACOFI, diciembre 2010., p. 72
(21) Universidad
Distrital, Proyecto curricular de Ingeniería Electrónica, 2011.
(23) electrica.uniandes.edu.co/web/?seccion=10...
(25) triton.javeriana.edu.co/carrera/practica.htm
(28) electronica.udea.edu.co/departamento/.../I-005%20Informe%20Final.pdf
(33) http://eiee.univalle.edu.co/laEscuela/areas.html
(41)
portalweb.ucatolica.edu.co/.../informacian-general/
(42) web.unillanos.edu.co/new/index.php?option=com..
(48) http://proyectos.unicundi.edu.co/electronica/Archivos/plan%20de%20estudios%20de%20electronica.pdf
(55) es.wikipedia.org/.../Universidad_Nacional_de_Ingeniería_(Perú)
(56) uvg.edu.gt/facultades/ingenieria/electronica/index.html
(57) www.redusers.com/.../becas-ibm-up-y-siemens-up-universidad-de-palermo-buenos-aires/ -
(59) www.ing.unlp.edu.ar/ -
(60) www.umayor.cl/.../1-autoridades-facultad.php
(67) es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_São_Paulo
(71) www.eecg.toronto.edu/~analog/ -
(73) es.wikipedia.org/.../Escuela_Técnica_Superior_de_Ingenieros_Industriales_(UMA)
(79) IEEE Spectrum 9.10, The Magazine of Techology
Insiders, 3 october 2010, p. 54.
(81) http://www.eseo.fr/